Todo lo que necesitas saber sobre el microchip

Extraviar a tu Master Dog es una situación muy difícil, lo sabemos. Sin embargo, el microchip puede facilitar enormemente la tarea de ubicar a tu mascota, haciendo que esta experiencia sea menos dolorosa.

¿Qué es un microchip?

Un microchip es un diminuto aparato electrónico que lleva inscrito un número único e irrepetible de 15 dígitos que permite identificar de manera rápida y sencilla a las mascotas, asociando el código con los datos de su dueño.

A pesar de que se inserta bajo la piel, este dispositivo no genera molestias en los animales. Esto es gracias a su reducido tamaño, parecido al de un grano de arroz, y a que se encuentra recubierto con una cápsula de vidrio biocompatible.
Cada microchip tiene una vida útil mayor a 20 años, tiempo en el que no es necesario realizar ningún tipo de mantención. ¡Sí, un mismo dispositivo funcionará durante toda la vida de tu Master Dog!

¿Para qué sirve?

Los microchip son especialmente útiles en caso del extravío o robo de las mascotas, ya que permiten obtener de manera rápida la información de su respectivo dueño, facilitando así su reencuentro. Además, es necesario aclarar que la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas exige un mecanismo de identificación permanente para las mascotas, siendo el microchip el método más recomendado.
Hay que recalcar que el microchip no es un GPS. Su código solo puede ser leído por un veterinario con la mascota presente y utilizando un lector de radiofrecuencia especializado.

¿Cómo se implanta?

El microchip se instala bajo la piel de tu Master Dog usando una jeringa diseñada específicamente para esto. Esta inyección se coloca siempre en el lomo de las mascotas, generalmente en la zona izquierda del cuello, facilitando así la lectura del código por parte del veterinario. Es importante destacar que este proceso implica molestias mínimas para los animales, por lo que se lleva a cabo sin la necesidad de aplicar anestesia.
Debes recordar que el microchip ofrece una forma sencilla y rápida de identificar a las mascotas, sin que esto signifique molestias o problemas de salud en ellas. ¡Una vez que esté implantado reencontrarte con tu Master Dog será una tarea mucho más sencilla!

Traqueobronquitis o Tos de las perreras

Hoy hablaremos sobre la Traqueobronquitis, o más conocida como Tos de las perreras, un virus muy común en invierno y altamente contagioso. Aprende a continuación cómo prevenir que tu #MasterDog se contagie. Recuerda, ¡su salud depende de ti!

Tumores mamarios en perritas

 Los tumores mamarios son el tipo más común de tumores en perritas. Son bultos que se forman en las glándulas mamarias y que se detectan por el aumento de volumen palpable y visible en la zona comprendida entre el pecho y la ingle de la mascota.

Tipos de tumores mamarios

  • Benignos: adenomas simples y complejos, fibroadenomas, papiloma de conductos y tumores mixtos benignos. Son poco peligrosos, de crecimiento controlado y sin posibilidades de realizar metá
  • Malignos: adenocarcinomas, carcinomas, osteosarcomas, fibrosarcomas y tumores mixtos malignos. Atacan a los tejidos de forma agresiva, son de crecimiento rápido y pueden hacer metá

Es muy común que al diagnosticar un tumor principal haya otros más pequeños que requieren de exámenes más exhaustivos para localizarse.

Factores de riesgo

Algunas condiciones que aumentan las posibilidades de desarrollar tumores:

  • Hormonales: las hormonas estrógeno y progesterona presentes en el ovario están asociadas al desarrollo de tumores en perritas, ya que sirven como potenciadoras del crecimiento de células tumorales.
  • Genéticos: algunas razas como Cocker Spaniel, Poodle y Pastor Alemán presentan frecuentemente algunas alteraciones genéticas que impiden el funcionamiento normal del mecanismo celular antitumoral del cuerpo.
  • Nutricionales: una dieta alta en grasas favorece el desarrollo de tumores debido a que aumenta la cantidad de tejido adiposo mamario. Este tejido es productor de estrógeno y por lo tanto, potencia el crecimiento tumoral.

Tratamiento

Solo puede ser indicado por un veterinario y los pasos a seguir dependerá de la gravedad de cada caso, con un tratamiento quirúrgico. La técnica a utilizar durante la cirugía dependerá del tamaño de la masa, de si es una masa única o múltiple y si es infiltrativa o no.

Los tumores mamarios no pueden ser tratados en casa y sin supervisión médica. Es importante acudir al veterinario ante cualquier sospecha de esta enfermedad, realizar una radiografía toráxica para descartar metástasis en pulmón y poner especial atención en mascotas de más de 6 años de edad que no hayan sido esterilizadas, en estos casos, la extracción de el o los tumores presentes, deberá ir acompañada de una esterilización.
Cuando se ha esperado mucho tiempo para tratar a la mascota, la condición puede empeorar de forma exponencial, por lo mismo es importante acudir al Veterinario a tiempo.

Prevención

  • Controles veterinarios frecuentes para que el médico verifique el estado de salud de la mascota.
  • Esterilización a una edad temprana. La extracción de los ovarios impide la producción de las hormonas que favorecen el crecimiento tumoral.
  • Dieta balanceada.

Mientras más temprano se diagnostican los tumores mamarios, mejor será el pronóstico para la perrita.

¿Qué es el maltrato animal?

Hoy en día, el maltrato animal en Chile no se restringe únicamente al daño físico que puede recibir una mascota, sino también al descuido de sus necesidades básicas, al abandono, al adiestramiento agresivo y al enfrentamiento callejero.

Para reducir tales prácticas, se promulgó la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, la cual busca proteger la salud y bienestar de las mascotas, así como establecer las responsabilidades y derechos de los dueños frente a sus mascotas y la sociedad.

¿Qué puede considerarse maltrato animal?

Se considera maltrato animal a toda acción que provoque daño, dolor o sufrimiento al animal. Involucra violencia física como golpes, mutilaciones y torturas, así como la negligencia sobre su alimentación, cuidados sanitarios y abandono.

¿Qué pasa con las denuncias?

Si bien, con anterioridad no había reportes sobre violencia animal, durante el 2018 aumentó la tasa de denuncias un 31%, lo cual habla de una mayor consciencia en la población sobre la posibilidad de hacer acusaciones por canales formales.

Se puede acudir a carabineros o directamente en la Brigada Investigadora del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) para hacer las denuncias, acompañadas de evidencia para levantar el informe.

¿Cómo funciona la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía?

Todo aquel habitante que decida adquirir una mascota de compañía tiene la obligación de anunciarlo en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, con la finalidad de reducir el abandono, violencia y abusos cada vez más constantes hacia las mascotas.
Para asegurar el bienestar de las mascotas, la Ley determina como obligaciones darles alimento, vivienda y buen trato, así como instalarles un microchip para su localización o una placa de identificación y proporcionarles los servicios veterinarios necesarios.
En lo que lleva el 2019, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) llegó a las 558.615 mascotas inscritas. Si aún no inscribes a tu mascota, te invitamos a que ingreses a www.registratumascota.cl

(Fuente númerica sobre mascotas inscritas:

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/04/04/558-615-inscritas-registro-nacional-de-mascotas-evidencia-razas-y-nombres-mas-populares-en-chile.shtml )